viernes, 22 de julio de 2011

DOCENTE EN TRANSFORMACIÓN: de 1.0 a 2.0, de informativa a interactiva...

“Nunca usamos las herramientas sin que ellas, a su vez, nos usen; nunca aplicamos tecnologías para cambiar nuestro medio sin ser cambiados nosotros mismos.” (Burbules, 2001)

“Hay tres tipos de personas en el mundo: los inamovibles, los movibles y los que se mueven” (Benjamín Franklin)


Sir Ken Robinson en su charla “Cambiando paradigmas” http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no  me ubica en cuanto a mi formación dentro del modelo intelectual donde la inteligencia es sinónimo de habilidad académica. Dentro de los dos tipos de persona posibles en ese modelo yo sería académica (inteligente).

No sólo soy de fines de los 60’, sino que tengo formación en las (horriblemente) llamadas ciencias duras; soy bióloga.

También considero que estoy dentro de los que al menos intentan moverse. Eso me llevó a no cerrarme, a acceder al conocimiento también con otras estrategias, a formarme en docencia respetándola como profesión, como un saber tan valioso como el de la propia disciplina.

En esta sociedad “en la que las condiciones de generación del conocimiento y procesamiento de información han sido sustancialmente alteradas por una revolución tecnológica centrada sobre el procesamiento de información, la generación del conocimiento y las tecnologías de la información” (Castells, 2002), esa revolución me revolucionó, esos medios me cambiaron… pero sigo siendo yo.

Hace ya tres años armé mi propio blog, como profesora de biología de escuela media, aunque lo reemplacé el año pasado por una página web que es la que uso actualmente.
Ambas responden sobre todo a la concepción Web 1.0, siendo fundamentalmente informativas, cerradas a la interacción. Por eso resultó ser poco operativo el blog y más apropiada la página web.

Algunas inquietudes que se fusionaron y crecieron con lo desarrollado en el curso virtual "Web 2.0 en Educación" me enfrentan con el hecho de que, como dice Ken Robinson, estoy tratando de mirar al futuro haciendo lo mismo que en el pasado. Por eso el desafío: pasar de lo informativo a lo interactivo. Usar realmente la potencialidad de la Web 2.0 con blogger, twitter, etc.

Esto me enfrenta, como esencia de la profesión docente, con mi propia personalidad, con mis límites, mis creencias, mi formación.

Las ideas que más ruido hacen en mi cabeza son las de “inteligencia colectiva” y “co-construcción del conocimiento”.

En los niveles educativos en los que trabajo, esto es secundario y CBC, yo soy claramente la experta disciplinar y mis alumnos son principiantes que aún carecen de los conceptos básicos. En ese contexto me pregunto: ¿Cuál es la importancia de la validación del conocimiento? ¿Hasta dónde mis alumnos realmente pueden construirlo? ¿Es mi temor, mi inseguridad, mi necesidad de control o claramente debemos establecer límites entre lo validado y lo construible?

Cierro (¿o abro?) con algunas definiciones y etimologías:
  • ·    Inteligencia: capacidad para entender o comprender. Capacidad para resolver problemas. (Real Academia Española)
  • ·         Conocimiento: creencia verdadera válidamente justificada. (http://es.wikipedia.org)
  • ·         Controlar: comprobar, inspeccionar, intervenir, dirigir, regular, dominar. (Diccionario Larousse, 2009)
  • ·         Enseñar (insignare): señalar.
  • ·         Educar (educare): conducir, encaminar, guiar, orientar.
  • ·         Formar (formare): dar forma, modelar, configurar.
  • ·         Aprender (apprehendere): apoderarse.

4 comentarios:

  1. Felicitaciones por ser vos a lo largo de todos estos años y con tantos roles diferentes e interesantes.
    Es así vamos transitando etapas y el conocer estas cuestiones de la web 2.0 y el "fin de los paradigmas".. abre la real sensación de nada es para siempre y la certeza de que estamos en un cambio.Nos toca vivir los principios de este siglo XXI.Saludos.Eu

    ResponderEliminar
  2. Mariana: algunos comentarios que espero sean de utilidad para ampliar dudas y porqué no caminos.
    F.Nietzche dice que la educación es esencialmente el medio de arruinar la excepción en favor de la norma. Si el docente s ubica en el rol de portador de conocimiento exclusivamente lo que está haciendo, en realidad, es interrumpir el proceso de producción de nuevo conocimiento. Éste ultimo solo es posible cuando se rompe la clausura en que el conocimiento "verdadero" cree transformarse en "verdadero". El devenir de la historia ha sido posible gracias a excepcionales hombres que fueron considerados en su momento "ignorantes" porque no respondían a los canones del conocimiento contemporáneo. Entonces, de lo que se trata es de generar en los alumnos la excepción. C. Castoríadis habla de "imaginación radical", como la única forma en que el conocimiento progrese. Al igual que en la academia, en la escuela el conocimiento surge al transformar la información en conocimiento y esto sólo es posible si nosotros, y nuestros alumnos, tenemos la capacidad de ampliar nuestro horizonte de posibilidades, interpretar aquella información y darle un nuevo y superardor sentido (Importante: el sentido es significado y orientación de lo dicho, con lo cual toda nueva "verdad" es contingente y responde a nuestros deseos y la voluntad).
    Realmente creo que muchos de los alumnos tienen esa capacidad y como docentes no deberíamos más que tratar de estimularla.
    Todas nuestras cavilaciones actuales son consecuencia de lo que los adultos hemos hecho, y por ende de lo que les heredaremos a ellos. Démosle la capacidad para modificar esa realidad en el entendido de que es probable que ellos no puedan hacerlo peor que nosotros.
    Saludos
    Agustín

    ResponderEliminar
  3. Estimada Mariana: ¡Felicitaciones por el post! Las preguntas que te planteás son muy difíciles de contestar, al menos para aquellos que estamos en las trincheras aúlicas (tal vez no sean tan difíciles para aquellos que habitan las albas torres de marfil del pensamiento educativo teórico). Pero ser capaz de preguntarse significa que uno está en movimiento, que uno es capaz de enfrentase con su "esencia docente", con su personalidad, con sus límites, con sus creencias, etc. Y esto es fundamental en un momento en que nuetras aulas están repletas de postmodernos "líquidos 2.0" y porque, como dice Alicia en el país de las maravillas, en un mundo en movimiento el que se queda quieto retrocede. Muy bueno. Cariños. Robi

    ResponderEliminar
  4. Laura Castiñeira
    Wednesday, 27 de July de 2011, 04:27
    (Devolución de la profesora a cargo del curso)

    Hola Mariana: El trabajo es interesante desde el lugar de tu propia reflexión, pero me parece que hay elementos que conceptualmente están confusos. Pensar que el alumno construye desde la nada es abrir una puerta hacia el abismo. Nadie construye si no es en un marco cultural, con una guía, con quien lo forme y lo sostenga en ese crecimiento. Allí está la validación, el referato. En tu frase "¿Es mi temor, mi inseguridad, mi necesidad de control o claramente debemos establecer límites entre lo validado y lo construible?" aparece una tensión entre el modelo consolidado de la imagen de un docente despositario del saber y controlador, y una idea de ayuda para la construcción. Me parece que no hay que buscar un límite porque no es un continuo que empieza y termina. Es una idea bien diferente de dónde me estoy ubicando. Lo mismo con la idea de inteligencia. Es un bien personal o una co-contrucción? Veamos después qué tipo de apropiaciones llego a hacer desde la misma colaboración con los otros. Me parece que tu reflexión supera lo tecnológico y se ubica en la escencia del rol docente, del rol del alumno, de la educación y la formación. Algo de lo que apareció en los primeros hilos del circulo de debate. Estaría bueno volver sobre ellos después de este recorrido. Hasta algun momento! Laura

    ResponderEliminar