domingo, 31 de julio de 2011

viernes, 22 de julio de 2011

DOCENTE EN TRANSFORMACIÓN: de 1.0 a 2.0, de informativa a interactiva...

“Nunca usamos las herramientas sin que ellas, a su vez, nos usen; nunca aplicamos tecnologías para cambiar nuestro medio sin ser cambiados nosotros mismos.” (Burbules, 2001)

“Hay tres tipos de personas en el mundo: los inamovibles, los movibles y los que se mueven” (Benjamín Franklin)


Sir Ken Robinson en su charla “Cambiando paradigmas” http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no  me ubica en cuanto a mi formación dentro del modelo intelectual donde la inteligencia es sinónimo de habilidad académica. Dentro de los dos tipos de persona posibles en ese modelo yo sería académica (inteligente).

No sólo soy de fines de los 60’, sino que tengo formación en las (horriblemente) llamadas ciencias duras; soy bióloga.

También considero que estoy dentro de los que al menos intentan moverse. Eso me llevó a no cerrarme, a acceder al conocimiento también con otras estrategias, a formarme en docencia respetándola como profesión, como un saber tan valioso como el de la propia disciplina.

En esta sociedad “en la que las condiciones de generación del conocimiento y procesamiento de información han sido sustancialmente alteradas por una revolución tecnológica centrada sobre el procesamiento de información, la generación del conocimiento y las tecnologías de la información” (Castells, 2002), esa revolución me revolucionó, esos medios me cambiaron… pero sigo siendo yo.

Hace ya tres años armé mi propio blog, como profesora de biología de escuela media, aunque lo reemplacé el año pasado por una página web que es la que uso actualmente.
Ambas responden sobre todo a la concepción Web 1.0, siendo fundamentalmente informativas, cerradas a la interacción. Por eso resultó ser poco operativo el blog y más apropiada la página web.

Algunas inquietudes que se fusionaron y crecieron con lo desarrollado en el curso virtual "Web 2.0 en Educación" me enfrentan con el hecho de que, como dice Ken Robinson, estoy tratando de mirar al futuro haciendo lo mismo que en el pasado. Por eso el desafío: pasar de lo informativo a lo interactivo. Usar realmente la potencialidad de la Web 2.0 con blogger, twitter, etc.

Esto me enfrenta, como esencia de la profesión docente, con mi propia personalidad, con mis límites, mis creencias, mi formación.

Las ideas que más ruido hacen en mi cabeza son las de “inteligencia colectiva” y “co-construcción del conocimiento”.

En los niveles educativos en los que trabajo, esto es secundario y CBC, yo soy claramente la experta disciplinar y mis alumnos son principiantes que aún carecen de los conceptos básicos. En ese contexto me pregunto: ¿Cuál es la importancia de la validación del conocimiento? ¿Hasta dónde mis alumnos realmente pueden construirlo? ¿Es mi temor, mi inseguridad, mi necesidad de control o claramente debemos establecer límites entre lo validado y lo construible?

Cierro (¿o abro?) con algunas definiciones y etimologías:
  • ·    Inteligencia: capacidad para entender o comprender. Capacidad para resolver problemas. (Real Academia Española)
  • ·         Conocimiento: creencia verdadera válidamente justificada. (http://es.wikipedia.org)
  • ·         Controlar: comprobar, inspeccionar, intervenir, dirigir, regular, dominar. (Diccionario Larousse, 2009)
  • ·         Enseñar (insignare): señalar.
  • ·         Educar (educare): conducir, encaminar, guiar, orientar.
  • ·         Formar (formare): dar forma, modelar, configurar.
  • ·         Aprender (apprehendere): apoderarse.

miércoles, 20 de julio de 2011

LA VENTAJA DE LOS HETEROCIGOTAS

Muchas de nuestras características dependen de genes que proceden de ambos progenitores. Cada gen puede tener distintas variantes o alelos. Cada individuo tiene dos para cada gen. Si ambos alelos son iguales para esa característica el individuo es homocigota, si son diferentes es heterocigota. En el caso de algunas enfermedades genéticas éstas se manifiestan clínicamente sólo en los individuos homocigotas para el alelo defectuoso o mutado. Este es el caso de las enfermedades recesivas. En los individuos heterocigotas, si bien uno de los alelos es el defectuoso, la enfermedad no se manifiesta. Pero no sólo esto, sino que en muchos casos, se ha encontrado que además los heterocigotas tienen alguna ventaja adaptativa respecto no sólo de los que son homocigotas para el alelo que provoca la enfermedad sino también respecto de aquellos que son homocigotas para el alelo llamado normal. "Ventaja ambigua, bendición o maldición, depende del ambiente donde vivan y del azar de los cruzamientos" (1). Por ejemplo, las personas heterocigotas para la anemia falciforme (es decir, aquellas personas que tienen un alelo mutado que provocaría esta enfermedad en el caso de tener los dos iguales, y el otro alelo normal), no sólo no padecen dicha anemia mortal, sino que además son resistentes a la infección del parásito que provoca la malaria, enfermedad también mortal. En ambientes donde es altamente probable contraer esta última enfermedad es claramente una ventaja ser heterocigota. Esto hace que en esas regiones este alelo sea mucho más abundante que en regiones donde casi no hay riesgo de contraer malaria. Así funciona la selección natural.
Bueno, si todavía siguen leyendo, se estarán preguntando qué tiene que ver todo esto con educación y las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs). Y aquí va la idea que ronda en mi cabeza hace tiempo. Si bien el tener o no habilidades para acceder a la información y comunicarse no son características genéticas heredables me tomo la licencia para hacer la siguiente analogía: nosotros, padres y docentes de nativos digitales que con mayor o menor esfuerzo incorporamos las TICs, seríamos los heterocigotas. Nosotros no padecemos la "enfermedad" de no poder utilizar estas tecnologías, pero seríamos capaces de sobrevivir en un ambiente en donde no existieran. Tenemos ambas habilidades, somos de algún modo resistentes a la falta de un tipo de medios como a la falta del otro tipo.
Aquellos que por diferentes motivos (socio-económicos, culturales, generacionales, etc.) están imposibilitados de manejar las TICs tienen serias dificultades para sobrevivir en un entorno que cada vez más así lo requiere, quedan cada vez más excluidos. Esos serían los homocigotas del alelo "mutado" (por elegir uno de los dos, porque no me atrevo a decir cuál sería el normal y cuál el mutado).
Nuestros hijos y en muchos casos nuestros alumnos (depende en qué ámbito nos desempeñemos), aquellos a los que llamamos nativos digitales, serían los homocigotas para el alelo "normal". En un entorno donde todo está mediado por las nuevas tecnologías tienen amplia ventaja adaptativa.
¿Pero qué pasaría con ellos si por algún motivo no pudieran utilizar esas tecnologías? ¿Serían capaces de sobrevivir? Yo creo que no, o al menos muchos de ellos no.
Así como desde el punto de vista biológico-evolutivo las poblaciones con baja variabilidad genética son las más frágiles porque no tienen capacidad de adaptación, nuestros hijos-alumnos sobreadaptados a las nuevas tecnologías son altamente frágiles y poco adaptables ante la ausencia de ellas.
¿Cuántos de nuestros chicos son capaces de prescindir de la computadora, de Internet, del celular, de la calculadora? ¿Cuántos podrían elaborar un buen trabajo sin un corrector ortográfico? ¿Cuántos podrían buscar información en una biblioteca, en una enciclopedia de papel? ¿Cuántos pueden hacer un gráfico sin Excel? ¿Cuántos pueden hacer las cuentas más básicas sin una calculadora? ¿Cuántos pueden manejar tanto el lenguaje del chat como el formal?
Este es uno de los desafíos que tenemos, este es uno de los riesgos que corremos. ¿Qué estamos haciendo al respecto? ¿Qué podemos hacer al respecto?
Les dejo la inquietud y espero ansiosa sus enriquecedores comentarios.

Para los interesados en saber algo más sobre la ventaja de los heterocigotas les dejo esta cita:
(1) Medicina (Buenos Aires) 2004; 64: 79-83
Consultada en línea el 20-07-2011. URL: http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol64-04/1/La%20ventaja%20de%20los%20heterocigotas.PDF

viernes, 8 de julio de 2011

Del Billiken y el Anteojito a la Convergencia Tecno-Cultural





Revistas: Billiken: desde 1919 hasta Billiken on-line. Anteojito: desde 1964 hasta que la mató la crisis del 2001. Estas revistas fueron mi Internet durante la primaria y el secundario. Muchas de las que tenía (y números nuevos también) llegaron a mis hijos, pero casi no las usaron.


La Tele: desde 1951 en nuestro país. En 1969 vimos al hombre llegar a la Luna en blanco y negro (me contaron que lo vi, no me acuerdo, tenía 2 añitos!). Vimos los comunicados durante la Guerra de Malvinas... La vuelta a la democracia, el "destape de los 80" con la propaganda de Hitachi.... y llegamos hasta Tinelli.
Desde Margarito Tereré, Carlitos Balá, Canela, Plaza Sesamo, el Topo Gigio, El libro gordo de Petete, Las Trillizas de Oro, pasamos por La Ola Verde, Xuxa, se mezcla todo en mi frágil memoria.... Con mis hijos casi todo pasó por los canales de cable. Todo cambió pasamos por el difícil repechaje de Domingos para la Juventud para ahora ver cómo se logran llaves con el mejor beso en A Todo o Nada.
Pasamos de tener 5 canales de aire (con suerte, si la antena te dejaba ver el 2) a tener a partir de los 80 con la TV por Cable primero unos 30 y ahora cientos.


La Radio: parece que fuimos pioneros, comenzando en 1920. Yo soy un poco más joven y crecí con la aparición de las FM a partir de 1970 y el boom (qué antigua!) a partir de los 80. Ahora desde hace unos años, también por Internet.


Audio y video: pasamos de los discos de vinilo, al casete, algunos nos acordamos del magazine, la revolución del CD que parecía eterno. Pasamos por el super 8, el VHS, el DVD y ahora el Blue Ray (que todavía no sé bien qué es). Estaba orgullosa de mi super grabador portátil mono, tuve mi primer Hitachi con radio y pasa casete a los 15, usé walkman y después discman. Tuve reproductor de mp3, mp4 y mp5. Ahora escucho casi siempre a través de la compu y el celu. En mi viaje de egresados saqué mis fotos con una pocket, ahora tengo cámara digital de unos cuantos megapixeles. Tengo muchos álbumes de fotos, pero escanee todas las fotos. Miro fotos a través de la compu, juego con ellas, las subo a facebook, armo videos, las mando y las recibo por e-mail, las tengo como protector de pantalla...


Mi educación y la tecnología: en mi paso por la escuela la tecnología fue la tiza y el pizarrón, las copias con mimeógrafo, retroproyector!!!. Pasé por esas fotocopias que te manchaban los dedos después de una larga fila en la única fotocopiadora de la facu. Durante la licenciatura lo más avanzado fue el retroproyector con la mayoría de las filminas hechas con marcador indeleble.


La compu en mi vida: mi primer contacto fue en 1987, fue en la facu, cursando elementos de cálculo numérico. Era una XT, teníamos que aprender algo de programación Fortran. Fue amor a primera vista. En cuanto pude me compré una PC. Fui autodidacta desde siempre: DOS, Wordstar, Lotus, dBase... Amo la compu, ya no concibo mi vida sin ella. La uso para trabajar, para comunicarme, para entretenerme, para compartir, y sigo creciendo con ella. Ahora: facebook, twitter, blogger, google calendar, google docs, google sites, wilkipedia, traductor, youtube, etc, etc, etc...


Mi trabajo y la tecnología: soy (y amo serlo) docente en escuela media y en el CBC. Empecé como todos con tiza y pizarrón.... y sigo con ellos. Ahora me estoy enamorando de la pizarra y el marcador. Creo que nunca escribí una prueba o un apunte a mano. La compu fue mi aliada siempre. El Word, fiel amigo. Hace ya unos años hago uso y abuso del Power Point. Tengo mi propia web para trabajar con mis alumnos de uno de los colegios. El e-mail y el messenger son vías fundamentales de comunicación. Opté por la página web después de haber usado un blog, porque por ahora, lo mío es más unidireccional (de mi hacia ellos). Con facebook y twitter todavía no probé nada como docente. Una de las cuestiones más complejas con esos medios es, sobre todo con adolescentes de nivel secundario, el límite y el control (aunque suene a mala palabra) sobre lo que puede llegar a decirse, las posibles malas interpretaciones. Un desafío por delante...


Finalmente... Reflexión Final: por esta pobre cabecita en 40 años (será poco o será mucho?) pasaron y siguen pasando infinidad de medios y tecnologías diferentes. Si eso no es plasticidad neuronal díganme dónde está! No tengo dudas de que me resulta más difícil incorporar las nuevas tecnologías que a los "nativos digitales". Sin embargo yo soy capaz de usarlas, pero también de vivir si ellas. Tengo muchos recursos, de los tecnológicos y de los otros. Me pregunto si ellos, los nativos digitales, pueden sobrevivir sin estas nuevas tecnologías... me preocupa ver muchas veces que no.